Guerra México – Estados Unidos.

Se ha comentado a lo largo de la historia de la humanidad, que los conflictos bélicos comienzan muchas años antes que empiece la primera batalla, en el caso de la guerra de México contra Estados Unidos, este conflicto empezó cuando surgió Estados Unidos.

La primera expansión se dio en la firma del Tratado de Paris, en 1783, en donde el Reino Unido reconoció la independencia de las trece colonias y cedió los territorios que se encontraban al oeste de la cadena montañosa de “Los Apalaches”, por lo que los primeros límites geográficos fueron al norte los grandes lagos, al oeste el río Mississippi y al sur el paralelo 31 (Barreto, 2021)


Fuente: https://norbertobarreto.blog/2012/10/25/el-expansionismo-norteamericano-1783-1898/

Uno de los factores externos que influyeron en este expansionismo fueron las guerras napoleónicas que se estaban desarrollando en el continente europeo al principio del siglo XIX. Las tropas napoleónicas habían invadido España, por consiguiente, Francia recuperó el territorio de Luisiana, que había perdido en la guerra de los 7 años en contra del Reino Unido a mediados del siglo XVIII. Situación que preocupó al gobierno de Estados Unidos, derivado a que se contaría con un vecino europeo lo que representaba una amenaza contra la seguridad nacional (Barreto, 2021).

Derivado de lo anterior, el representante de Estados Unidos en Francia buscó a Napoleón para comprarle Nueva Orleans, siendo la sorpresa del representante, cuando Napoleón le ofreció la venta de todo el territorio de Luisiana, ya que requería fondos para las guerras napoleónicas (Historia, 2016).

Posterior a ese evento, Estados Unidos ofreció a México, en 1825, un millón de dólares por Texas, lo que fue rechazada por el gobierno mexicano, sin embargo, este gobierno había permitido el ingreso de emigrantes estadounidenses para ocupar ese territorio. Dos años después, el gobierno de Estados Unidos ofreció 50 millones por Texas, siendo nuevamente rechazado por México (Marino, 2018).

Cabe mencionar que México, durante el siglo XIX, vivió una inestabilidad política y económica, derivado de las guerras internas entre conservadores y liberales, por lo que descuidó los territorios del norte del país, terminado con el fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo y sus principales seguidores.

Fuente: https://www.despertaferro-ediciones.com/2019/la-guerra-de-reforma-de-mexico-1858-1861/

Los emigrantes estadounidenses que llegaron a Texas en la década de los 30, fueron agricultores y mercenarios, quienes no aceptaron, entre otras medidas, la abolición de la esclavitud en México, por lo que para 1836, Texas proclamó su independencia de México, siendo reconocida en forma inmediata por el gobierno de Estados Unidos (Nacional, 2015)

Fuente: https://libreriamorelos.mx/64173/la-independencia-de-texas

Dentro de los Estados Unidos, surgieron dos posiciones ideológicas, en las cuales se justificaron su expansionismo e intervencionismo en el Continente Americano, el primero de ellos surgió en la década de los 20, en el siglo XIX, derivado de la posibilidad de que las potencias europeas establecieran nuevamente sus colonias en el continente, por consiguiente, el presidente estadounidense en turno James Monroy, rechazo la colonización, la recolonización y/o transferencia de territorios americanos, estableciendo una política de exclusión europea en los asuntos americanos, buscando así que ese país se convirtiera en el poder dominante en el continente (Velázquez, 2015).

Otra de las justificaciones ideológicas fue el destino manifiesto, el cual fue la idea de propagar la democracia estadounidense al resto del continente, así como creer en la superioridad del blanco sobre todos los pueblos de América, sobre todo de México, preguntándose el autor de este pensamiento lo siguiente: “¿Qué tiene que ver ese México miserable e ineficiente –con su superstición, su farsa de libertad, su tiranía de la minoría sobre la mayoría– qué tiene que ver con la grandiosa misión de poblar el nuevo mundo con una raza noble (Quiroga, 2010).

”… por todo el continente que nos ha sido asignado por la Divina Providencia, para el desarrollo del gran experimento de libertad y autogobierno. Es un derecho como el que tiene un árbol de obtener el aire y la tierra necesarios para el desarrollo pleno de sus capacidades y el crecimiento que tiene como destino…”


Fuente: https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/345288

Regresando a la independencia de Texas, Santa Ana, con un ejército de 6,000 hombres llego a la región para someter a los rebeldes, atacando la misión religiosa del Álamo, ubicada en San Antonio. La defensa del fuerte del Álamo se convirtió en uno de los iconos primordiales del pasado estadounidense y en el símbolo emblemático de la identidad texana; sus principales protagonistas, William Travis y David Crocket, han sido considerados los primeros héroes en la historia de Texas. “Remember the Alamo”, sería el grito de batalla de los tejanos durante el resto de la guerra, y se repetiría por los “rangers” texanos cada que arrasaban los poblados mexicanos durante la invasión a México de 1846-1848 (Nacional, 2015).


https://www.gob.mx/sedena/documentos/6-de-marzo-de-1836-toma-del-fuerte-el-alamo

Después de la toma del Álamo, las tropas de Santa Anna persiguieron a los rebeldes comandados por Houston, sin embargo, en una decisión mal tomada, cometió el error de ordenar a sus tropas que descansaran en un paraje sin ninguna vigilancia, siendo aprovechado por los hombres de Houston, quienes tomaron a Antonio López de Santa Anna como prisionero (Nacional, 2015).

Posteriormente al reconocimiento por parte del gobierno de Santa Anna a la independencia de Texas, en 1845, la República de Texas se anexó a Estados Unidos, determinado como frontera el río Nueces (Nacional, 2015).

Sin embargo, vale la pena comentar que había sido detenida esta anexión a finales de la década de los 30, ya que los estados del norte de Estados Unidos no querían sumar otro estado esclavista a la Unión (Marino, 2018).

La situación empeoró entre México y Estados Unidos cuando tropas estadunidenses marcharon hacia el río Bravo, topándose con tropas mexicanas, en abril de 1846, teniendo el primer enfrentamiento entre ambos ejércitos, saliendo victorioso las tropas mexicanas. Derivado de lo anterior, el presidente de Estados Unidos en turno declaró la guerra a México el 13 de mayo de 1846 (Nacional, 2015).

Fuente: https://www.despertaferro-ediciones.com/2020/intervencion-guerra-mexico-estados-unidos-1846-1848/

Las tropas estadounidenses se dirigieron por el noreste a Monterrey, otras tropas ocuparon Nuevo México y Alta California y desembarcaron en el puerto de Veracruz, avanzando hacia la ciudad de México, en donde se enfrentaron a las tropas mexicanas en San Ángel, Churubusco, Padierna, Molino del Rey, Chapultepec y las Garitas de la ciudad, tomando la ciudad el 14 de septiembre de 1847 (Nacional, 2015).

Fuente: http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/2/02021848.html

En la batalla de Churubusco, al ser derrotadas las tropas mexicanas, el general Anaya fue interrogado por los militares estadounidenses, exigiéndole la entrega del parque, a lo que contestó el General Anaya: “Sí tuviéramos parque no estarían ustedes aquí”.

Fuente: https://ivanmartinez78.wordpress.com/2013/09/13/si-hubiese-parque/

Durante la guerra, soldados invasores, provenientes de Irlanda, Alemania, Escocia, entre otros, desertaron de ese ejército y se unieron a las tropas mexicanas, formando el batallón de San Patricio, llegando a ser cerca de 800 soldados. Este batallón fue capturado en la batalla de Churubusco, siendo fusilados por traición. Algunos de los integrantes lograron escapar y esconderse en el país (Loustauu, 2021).

Cuando las tropas estadounidenses entraron a la ciudad de México, la población civil se levantó en armas, causando bajas al ejército invasor (Mundo, 2016).

El 2 de febrero de 1848 fue firmado el tratado de Guadalupe Hidalgo, en donde se da por terminado el conflicto armado y México perdió los territorios de Texas, Nuevo México y Alto California, lo que representó el 55% del territorio mexicano (Marino, 2018).

Fuente: https://www.larazon.es/internacional/cuando-estados-unidos-se-comio-a-mexico-DF24560245/

Algunas consecuencias de este conflicto fueron las siguientes (Quiroga, 2010):

  • 16 mil soldados mexicanos fallecieron en combate o por causas de estos.
  • Los mexicanos que habitaban en los territorios perdidos quedaron desamparados, tanto sus vidas como sus propiedades.
  • Se presentó la opción de anexarse todo México, sin embargo, el gobierno de Estados Unidos comprendió los problemas insalvables que se podrían enfrentar como la religión católica, la formación de la sociedad mestiza e indígena y el idioma, tanto el español como las lenguas indígenas.
  • Estados Unidos entró de lleno a la carrera imperialista a nivel mundial.

Estados Unidos realizó pagos de indemnización por un monto de 15 millones de dólares, con lo cual, permitió a ese país, tener la conciencia tranquila, ya que no tomaron ningún territorio por la fuerza (Quiroga, 2010).

Bibliografía

Barreto, N. (21 de 03 de 2021). El Imperio de Calibán. Obtenido de https://norbertobarreto.blog/2012/10/25/el-expansionismo-norteamericano-1783-1898/

Historia. (20 de diciembre de 2016). Historia.com. Obtenido de https://www.historia.com/magazine/20-diciembre-1803-francia-entrega-luisiana-los-estados-unidos/

Loustauu, M. (05 de 04 de 2021). MXcityguíainsider. Obtenido de https://mxcity.mx/2018/03/la-historia-del-batallon-de-san-patricio-o-los-irlandeses-que-defendieron-a-mexico/

Marino, A. (12 de Marzo de 2018). Historiando. Obtenido de https://www.historiando.org/guerra-de-estados-unidos-contra-mexico/

Mundo, B. (11 de septiembre de 2016). bbc.com. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37319082

Nacional, S. d. (16 de Julio de 2015). SEDENA. Obtenido de https://www.gob.mx/sedena/documentos/la-invasion-norteamericana

Quiroga, M. Á. (2010). La guerra entre Estados Unidos y México. Historias/actas, 20-29.

Velázquez, N. B. (21 de mayo de 2015). El imperio de Calibán. Obtenido de https://norbertobarreto.blog/2012/10/25/el-expansionismo-norteamericano-1783-1898/

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*