Etiopía

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los países europeos se vieron envueltos en una carrera colonialista no antes vista en la historia de la humanidad, con el objetivo de conseguir materias primas baratas para sus procesos de producción, así como buscar un mercado para colocar los excedentes de producción, bienes, y de inversión. Esta nueva carrera colonialista, en alguno de los casos, fue el claro ejemplo del capitalismo salvaje (Oviedo, 2015).

Para ello, se habían creado las empresas de la indias orientales, derivado a que, desde el siglo XVI, el comercio de las especias estaba monopolizado por los musulmanes, en sociedad con los venecianos, los europeos tuvieron la necesidad de buscar nuevas rutas para accesar al mercado de las especias, las cuales eran codiciadas no sólo para preservar la carne, sino también para elaborar medicinas (Oviedo, 2015).

Primeramente, surgieron los portugueses (1511), sin embargo, para finales del siglo XVI, los holandeses empezaron a dominar el comercio de las especias en el Océano Índico (Marx, 2000).

En aquel tiempo, era común la creación de dichas empresas que financiaran los viajes y absorbieran los riesgos, por lo que algunos países europeos, sobre todo Inglaterra, Holanda, Francia y Portugal, las crearon, con el propósito de buscar la comercialización y control de las especias.

Logo de la empresa de las indias orientales de Holanda
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Compa%C3%B1%C3%ADa_Neerlandesa_de_las_Indias_Orientales#/media/File:VOC.svg

Escudo de Armas de la empresa de las indias orientales portuguesa.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Compa%C3%B1%C3%ADa_Portuguesa_de_las_Indias_Orientales#/media/File:Lesser_coat_of_arms_of_Portuguese_India.svg

Escudo de Armas de la empresa de las Indias Orientales francesa.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Compa%C3%B1%C3%ADa_Francesa_de_las_Indias_Orientales#/media/File:Armoiries_de_la_Compagnie_des_Indes_Orientales.jpg

Escudo de la empresa de las Indias Orientales inglesa.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Compa%C3%B1%C3%ADa_Brit%C3%A1nica_de_las_Indias_Orientales#/media/File:Coat_of_arms_of_the_East_India_Company.svg

Estas empresas, motivadas exclusivamente por un espíritu de lucro, emplearon toda clase de acciones, como guerras civiles, invasiones, revoluciones, conquistas, con el objeto de explotar a los pueblos que sucumbieron ante estas compañías (Marx, 2000), situación que se vivió tanto en la mayor parte del continente asiático, como en el africano.

Con respecto a África, cabe mencionar que antes de 1880 este continente era un continente casi desconocido. La ocupación europea se limitaba fundamentalmente a zonas costeras y desembocaduras de los grandes ríos africanos: Níger (que sirvió de vía de penetración para los ingleses), Senegal (para los franceses) y el Congo. La actividad de las Sociedades Geográficas y las exploraciones, especialmente de Brazza y Stanley, posibilitan el conocimiento de la cuenca del Congo como vía de acceso al interior del continente africano y estimulan la rivalidad de las potencias coloniales (Sabuco).

La primera zona de expansión colonial se realiza en el área mediterránea. La apertura del canal de Suez (1869) dejaba abierta la ruta hacia laIndia y China, y despierta la rivalidad de Francia y Gran Bretaña en el dominio del Magreb. El papel de Italia y España en la zona va a ser de meros espectadores (Oviedo, 2015).

El canal de Suez es una vía artificial de navegación que cuenta con una longitud de 163 kilómetros y que une el mar Mediterráneo con el mar Rojo; siendo inaugurado el 17 de noviembre de 1869 (Rodríguez, 2012).

Después de varios intentos para la construcción de un canal que uniera los dos mares (Mediterráneo y Rojo), en 1858, se creó la Universal Suez Ship Canal Company, con el objeto de llevar a cabo el proyecto de construcción, obteniendo el permiso gubernamental egipcio, para construirlo y administrarlo por un tiempo de 99 años. Finalizando la construcción el 12 de abril de 1859, con un costo de 100 millones de dólares, obteniendo un impacto inmediato en el comercio mundial (Rodríguez, 2012).

Sin embargo, en 1875, derivado de las deudas del gobierno de Egipto, se vendieron las acciones al Reino Unido, pasando a propiedad y control de este último. Actualmente, el 8% del tráfico marítimo mundial pasan por el canal todos los días (Rodríguez, 2012).

Fuente: http://placesbook.org/suez-canal

La expansión de las potencias europeas en el norte de África fue el resultado de un juego de intereses complejos entre éstas, así como de la decadencia del Imperio Otomano. El Reino Unido pretendía controlar Egipto, para así controlar la ruta hacia la India, a través del mar Rojo, para que después crear un “imperio vertical”, desde Egipto, hasta la ciudad del Cabo.

Con respecto a Francia, este país ambicionaba el dominio sobre todo el Magreb, sin embargo, se presenta un enfrentamiento con Italia, derivado a que este país inició una política de emigración italiana hacia lo que ahora se conoce como Libia.

El poblamiento italiano se hizo mucho más rápido que el francés (60.000 italianos frente a 16.000 franceses), pero la incorporación de Túnez a Italia hubiese permitido el dominio italiano del Mediterráneo central: Sicilia y Túnez podían significar una tenaza de cierre para el tráfico británico hacia el canal de Suez, motivo suficiente para que Gran Bretaña apoyase a Francia frente a las presiones italianas (Oviedo, 2015).

El apoyo británico a Francia en Túnez facilitó su dominio de Egipto, y puso fin al conflicto franco-británico por el dominio del canal de Suez. El fracaso en Egipto impulsó a Francia hacia la expansión en Marruecos y Norte de África. Sin embargo, para evitar el dominio francés del Magreb, Gran Bretaña abogó por las pretensiones españolas para limitar el dominio francés. España amplió su zona de influencia en Marruecos. A principios del siglo XX, la ocupación de Marruecos se convirtió en uno de los ejes principales de las llamadas «crisis imperialistas» y alimentó el clima de tensiones anterior a la Primera Guerra Mundial (Oviedo, 2015).

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_de_Berl%C3%ADn

Con respecto a la ocupación francesa en Túnez, eso provocó tensión entre Francia e Italia, ya que este último buscó, como se había comentado anteriormente, el control de Mediterráneo. Derivado de lo anterior, optó por reforzar el imperialismo italiano en la costa africana del Mar Rojo (Montagut, 2015), en donde ya se tenía un avance en Depretis.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_guerra_%C3%ADtalo-et%C3%ADope

Italia, en 1889, firmó el tratado de Uccialli, en el cual colocaba a Abisinia (hoy Etiopía) en protectorado de Italia, sin embargo, el dirigente de esa nación desconoció dicho tratado, por consiguiente, inició la invasión italiana a Abisina (África, 2019), en la cual, el ejército italiano fue vencido por las tropas etíopes. Lo anterior conmovió al sistema político de Italia.

Benito Mussolini, tras hacerse del poder con un golpe militar en Italia, y con la intención de aumentar su prestigio y unificar a la mayoría de los italianos en torno suyo, consideró que otra guerra contra Etiopía era necesaria, así mismo, pensó que dicho conflicto ayudaría a resolver los problemas económicos de la península itálica, derivado de la sobrepoblación que se presentaba en las primeras décadas del siglo XX, por medio de la creación de colonias agrícolas en el oriente del continente africano (González, Fernández Martínez, Álvaro Falquina, & Xurxo Ayán, 2010).

Derivado de lo anterior, Italia invadió Etiopía el 3 de octubre de 1935, con una intervención patética de la Sociedad de Naciones, con 200,000 soldados, más artillería y aviación (González, Fernández Martínez, Álvaro Falquina, & Xurxo Ayán, 2010).

Los italianos nunca pudieron controlar Etiopía en su totalidad, es más, en 1941, cuando las tropas británicas avanzaban sobre Etiopía, el mal ejército fascista italiano ya se encontraba desmoralizado, por lo que se rindió ante las tropas aliadas, temiendo los italianos la venganza de los etíopes derivado de su ocupación violenta y cruel de los italianos (González, Fernández Martínez, Álvaro Falquina, & Xurxo Ayán, 2010).

Cabe mencionar que los etíopes realizaron una feroz y muy valiente resistencia, a tal grado que los italianos que emigraron a esas tierras, tuvieron que refugiarse en la ciudad capital para protegerse de los ataques de los nacionales (González, Fernández Martínez, Álvaro Falquina, & Xurxo Ayán, 2010).

En 1942, se firmó un acuerdo entre Etiopía y el Reino Unido, ayudando a este país a recuperar su independencia, regresando a su gobierno monárquico (ABAY, 2013). Para 1955 se estableció un gobierno constitucional, aunque continuaba el poder absoluto. Sin embargo, en la época de la guerra fría, tanto los países europeos, como Estados Unidos y la Unión Soviética, trataron de influir en este país (ABAY, 2013).

En la década de los 70 estalló la crisis social, derivado de una sequía que se presentó, lo que repercutió la muerte de 450,000 personas por inanición, por lo que el gobierno absolutista fue derrocado en 1974 (ABAY, 2013).

De 1975 a 1990, se implantó un régimen socialista en Etiopía, sufriendo una invasión por parte de tropas de Somalia, que con apoyo, tanto de Cuba como de la Unión Soviética, Etiopía derrotó a dichas tropas (ABAY, 2013).

Durante este periodo, el país sufrió de una situación económica mucho peor, el conflicto con Somalia, la guerra con Eritrea y una sequía, provocaron cerca de un millón de muertos, así como uno de los países más pobres y desbastados del mundo (Aracón, 2016).

Para 1991, con la desaparición de la Unión Soviética, un golpe de estado obligó a Mengistu a salir del país, llegando al poder el “Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope” (FDRPE). A partir de ese momento, se han realizado reformas que han ayudado a mejorar el futuro de Etiopía, obteniendo, en el periodo de 2004 a 2014, un crecimiento económico de 11% anual (Aracón, 2016).

Fuente: https://elordenmundial.com/etiopia-despertar-del-leon-africano

En la gráfica anterior se puede apreciar que tres países, Etiopía, Chad y Angola, en el periodo de 2000 al 2015, obtuvieron un crecimiento económico mayor al 8%, mientras que países como Nigeria, Ghana, Zambia, Mozambique, Malawi, Tanzania, en el mismo periodo de tiempo, obtuvieron un crecimiento de entre el 6 al 7.9% anual. Países como Sudan, Kenia, Namibia, Niger, entre otros, presentaron un crecimiento de entre 4 a 5.9%.

Etiopía, al carecer de recursos naturales, se buscó desarrollar la agricultura y la industria, así como el desarrollo de la infraestructura, como carreteras, presas, y sobre todo, desarrollo de energía eólica y solar, con apoyo de inversiones chinas, estadounidenses y francesas (Aracón, 2016).

Gracias a ese crecimiento, ha disminuido notablemente la cantidad de personas que se encuentran por debajo del umbral de pobreza, de un 44% en el año 2000, a un 30% en el 2010 y (Consulting, 2018), en el 2015, a un 26% (Mundial, 2019).

A continuación, se presentan algunos indicadores económicos del país (Mundial, 2019):

Fuente: elaboración propia

En el cuadro anterior se puede observar los indicadores económicos como la población, el ingreso per capita, el Producto Interno Bruto (PIB), así como el porcentaje de exportaciones e importaciones con respecto al PIB.

Se puede apreciar como las exportaciones, con respecto al PIB, han ido disminuyendo del 2011 al 2017 – todo lo contrario, con el PIB, que se ha ido incrementado en el mismo periodo -; también se puede observar que las importaciones oscilan de un año a otro, obteniendo una balanza comercial negativa en todo el periodo.

En la siguiente gráfica se puede apreciar, con más detalle, la relación entre exportaciones/importaciones con el PIB (Mundial, 2019).

Fuente: elaboración propia.

En forma particular, en el 2017, este país exportó 2.2 miles de millones de dólares e importó 8 miles de millones de dólares (Simoes, 2018), siendo sus principales productos de exportación los siguientes productos:

Fuente: elaboración propia

Como se puede observar los principales productos de exportación son del primer sector económico, o mejor conocidos como materias primas, o en su caso, productos poco elaborados como la industria textil.

Con respecto a las importaciones, se tiene lo siguiente (Simoes, 2018):

Fuente: elabobración propia.

Como se puede observar, Etiopía es un mercado que hay que aprovechar.

Bibliografía

ABAY. (28 de Abril de 2013). ABAY Etiopía. Recuperado el 20 de 02 de 2019, de http://www.abayetiopia.org/conoce-etiopia/historia-de-etiopia

África, H. d. (2019). Historia de África. Recuperado el 11 de 02 de 2019, de https://historiadeafrica.com/batalla-de-adua-la-derrota-italiana-en-etiopia/

Aracón, F. (5 de julio de 2016). El órden mundial. Recuperado el 21 de 02 de 2019, de https://elordenmundial.com/etiopia-despertar-del-leon-africano/

González, A., Fernández Martínez, V., Álvaro Falquina, A., & Xurxo Ayán, V. (13 de 04 de 2010). digital. Recuperado el 12 de 02 de 2019, de http://digital.csic.es/bitstream/10261/23110/1/2010_Ebre_GonzalezFernandezFalquinaAyanRodriguez_Arqueolog%C3%ADa%20del%20fascismo%20en%20Etiop%C3%ADa.pdf

Hugh, T. (1998). La trata de esclavos. Barcelona: Planeta.

Macross. (10 de Febrero de 2010). macross2010. Recuperado el 12 de 05 de 2017, de https://macross2010.wordpress.com/2010/02/10/la-conferencia-de-berlin/

Marx, C. (2000). La Compañía Inglesa de las Indias Orientales. Moscu: Marxists Internet Archive, 2000.

Montagut, E. (25 de Noviembre de 2015). Nueva tribuna. Recuperado el 10 de 02 de 2019, de https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/imperialismo-italiano-africa-gran-guerra/20151125104413122747.html

Oviedo, C. (2015). Apuntes para la materia de Asia Pacífico, Medio Oriente y África. México D.F.: Propia.

Rodríguez, E. (29 de Diciembre de 2012). Fieras de la Ingeniería. Obtenido de http://www.fierasdelaingenieria.com/la-historia-detras-del-canal-de-suez/

Sabuco, B. (s.f.). bachiller.sabuco.com. Recuperado el 10 de 05 de 2017, de bachiller.sabuco.com/historia/Desarrollo4.pdf

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*