Japón después de la Segunda Guerra Mundial

En agosto de 1945, Japón derrotado por la guerra, aceptó los términos de rendición impuestos por los aliados. Durante más de seis años, Japón estuvo bajo control aliado, principalmente de Estados Unidos (Educativa, 1989).

Explosión atómica

Fuente: http://www.elmundo.es/especiales/2009/09/internacional/segunda_guerra_mundial/atrocidades/hiroshima_nagasaki.html

Por consiguiente, se realizaron reformas sociales y políticas, siendo algunas de ellas, las que a continuación se presentan (Educativa, 1989):

  • Las tierras se redistribuyeron a los antiguos propietarios.
  • Se garantizó el derecho de los trabajadores a organizarse en sindicatos y a manifestarse.
  • Los grandes Zaibatsu (grandes Holdings comerciales basados en vínculos familiares) fueron disueltos, siendo los más grandes “Mitsubishi”, “Mitsui”, “Sumimoto” y “Yasuda”.
  • Las mujeres lograron el derecho al voto y a otros derechos.
  • La libertad de reunión, expresión y creencia religiosa fueron garantizados.
  • En 1947 se promulgó una nueva Constitución de corte liberal.

Hiroshima

Fuente: http://actualidad.rt.com/galerias/actualidad/view/102319-hiroshima-aniversario-bomba-atomica-eeuu?i=134518

Derivado de un cambio en la geopolítica mundial, como consecuencia de la revolución china, Estados Unidos implementa el plan Dogde (1949), con el objetivo de crear una economía capitalista en el Asia Pacífico y así detener el avance comunista en la región (Educativa, 1989).

Zaibatsus

Fuente: https://jref.com/articles/zaibatsu.298/

La ayuda de Estados Unidos se materializó en la introducción de tecnología de última generación, así como en capitales, así como en el impulso del comercio japonés en el sudeste asiático. Auspiciando tratados de reparación, en los cuales, Japón se comprometía a proveer artículos y servicios a los países que anteriormente había invadido (Educativa, 1989).

Después de la Segunda Guerra Mundial, con la desmilitarización de Japón, la retirada de las clásicas potencias coloniales y el aislamiento de China, Estados Unidos confirmó su presencia en buena parte de la región Asia Pacífico, generando en los países desarrollados de la zona (Australia y Japón), relaciones de interdependencia que fueron aceptados como garantía de crecimiento económico y de salvaguarda de la seguridad regional; en cambio, los países menos avanzados, los altos niveles de inversión estadounidense dieron lugar a la consolidación de economías dependientes, con modelos de desarrollo nacional orientados a satisfacer las necesidades  de comercio exterior (Moneta, 2005).

En tal contexto, el crecimiento acelerado de la economía japonesa, al sustentarse en el suministro de productos provenientes de la región, estimuló también el crecimiento colectivo contribuyendo a la emergencia de los llamados tigres del Asia y de otras economías de mediano ingreso, hasta llegar a reducir, como lógico resultado, el grado de dependencia económica dela zona con respecto de Estados Unidos, haciéndole posible nuevos horizontes comerciales.

Este proceso de crecimiento económico regional, si bien promovido por los intensos flujos de capitales, sólo fue posible en virtud de la relativa estabilidad política en la zona, a la que contribuyeron sustancialmente los comportamientos externos de las dos principales potencias asiáticas: China que concretó sus esfuerzos en la consolidación de su proceso de integración nacional, sin distraer mayores recursos hacia conflictos regionales y Japón que a partir de 1947, abandonó, por precepto constitucional, todo intento por convertirse nuevamente en potencia militar, renunciando al recurso a la fuerza, en la contienda por el poder político internacional, asimismo, aplico el sistema de prioridades de producción, se hizo hincapié en el aumento en la producción de carbón y el acero, los dos pilares del quehacer industrial de la nación. Con el ritmo ascendente de la producción del acero, se sentaron las bases para el despegue de la producción en general (Educativa, 1989).

Aunado a lo anterior, las guerras civiles de China, finalizadas en 1949, la guerra de Corea 1951-1952 y de la de Vietnam, durante la década de los cincuenta (Francia) hasta principios de los 70 (Estados Unidos), favorecieron la estructura económica interna de Japón.

Con respecto a la guerra de Corea, ésta ayudo a la economía japonesa, derivado de que las tropas estadounidenses que se encontraban peleando en la península coreana, demandaban bienes y servicios, que un principio eran llevados de Estados Unidos, sin embargo, los costos eran muy elevados, por esa razón, se optó por la opción de que el país asiático abasteciera de los requerimientos de la guerra (Asien, 2012).

Japón le proveyó a Estados Unidos, alimentos, equipos, productos textiles, lo que le repercutió para la nación asiática un ingreso de 3,500 millones de dólares, conociéndose como el “Consumo Especial” (Asien, 2012).

Guerra de Corea

Fuente: https://es.slideshare.net/ipleticosic/guerra-de-corea-40119404

Por otro lado, la contribución de Japón en la estrategia global diseñada para contrarrestar el avance soviético en su entorno geográfico, fue orientada a reforzar las relaciones de cooperación con los estados vecinos, mediante un mayor flujo de inversiones y ayuda para el desarrollo. En el modelo de crecimiento de Japón, condicionado por su escasez de recursos naturales y por su reducida extensión territorial, esta estrategia le permitió, reproducir en Asia las relaciones industriales de producción compartida que Japón sostenía con Estados Unidos, aprovechando al efecto el alto índice de especialización alcanzado en los países del nordeste asiático. Así, conforme se generalizada la producción compartida entre los países asiáticos y entre éstos y Estados Unidos, se integraban las economías de esos estados, pasando de una relación de clara dependencia a una interdependencia con características de irreversibilidad (Pacífico, 1997).

Lo anterior dio como resultado el inicio del modelo económico conocido como el “vuelo de los gansos”, el cual estuvo inspirado en la actividad misma de la economía japonesa. En este modelo se plantea que un grupo de países de la región vuelan en parvada, representando los diferentes niveles de desarrollo alcanzado en los distintos países. La idea consiste en que los países de la parte frontal de la parvada, cedían sus industrias obsoletas a la siguiente fila de países debido a las transformaciones en las ventajas comparativas (Pacífico, 1997).

Tigres de Asia


Fuente: http://aprendehistoria16.blogspot.com/2016/05/los-dragones-asiaticos.html

Japón liberó sus exportaciones de capital, sus inversiones directas al exterior comenzaron a fluir hacia los países vecinos que ofrecían mejores ventajas comparativas. El fenómeno de la revaluación del YEN dio a las inversiones japonesas mayores dividendos, comenzando a invertir en la producción de manufacturas tecnológicas y, nuevamente transfirieron al exterior, la elaboración de productos industriales con uso intensivo de mano de obra (Educativa, 1989).

La economía japonesa se expandió rápidamente desde mediados de la década de los 50 y a lo largo de los años 60. La tasa anual de crecimiento era de casi 11% en la década de los 60, mientras que Alemania presentaba crecimiento de 4.6% y Estados Unidos de 4.3% (Asien, 2012).

Las grandes inversiones de las empresas japonesas, se debió, parcialmente gracias al ahorro de las familias niponas.

La introducción de nueva tecnología procedente del extranjero ayudó a incrementar la producción de los obreros japoneses, así como para mejorar la productividad en la producción. Otro de los factores que ayudaron a la rápida recuperación fue que se contaba con una abundante mano de obra capacitada. Asimismo, la política gubernamental, durante ese periodo, estuvo dedicada a fomentar el ahorro, a estimular las inversiones, a protegerle crecimiento de las industrias y a promover las exportaciones, así como a su poco gasto militar (Roel, 1998).

Como se puede observar, al finalizar la guerra fría, Japón había logrado rebasar a cualquier país europeo en cuanto a la autoridad económica en la región y había, al mismo tiempo, rivalizado con la influencia económica impuesta por Estados Unidos.

Sin embargo, la vieja retórica acerca de que Japón representa una potencial amenaza, ha reaparecido y ha llegado a convertirse en uno de los mitos y de las percepciones más confusas. Desconfianza y temor por un lado y necesidad y colaboración económica por el otro.

Para los numerosos países que sufrieron la ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, la cicatriz de la llamada “Gran Esfera de Coprosperidad del Este de Asia” no ha acabado de cerrar ni tampoco se ha olvidado el daño causado en la región derivado de sus ambiciones territoriales. A pesar de lo anterior, Japón se ha convertido en el estereotipo del desarrollo económico y en el cimiento del desarrollo del Asia Pacífico (Cardoso, 2004).

La paradoja que se enfrentan los países asiáticos con Japón, es que en el tiempo que se incrementan las inversiones directas procedentes de ese país en la región, también se incrementa el gasto militar, que para el año 1997, el ejército japonés se había convertido en la tercera potencia militar del mundo.

Cabe señalar que el poderío militar japonés estuvo creciendo al amparo de la alianza establecida con Estados Unidos. Al principio, el gasto de defensa se restringió en un 1% del PIB; con el tiempo, ese gasto aumentó junto con la producción japonesa y el exitoso ingreso de los productos nipones en el mercado mundial.

El cambio en la política japonesa se inició con la derrota del Partido Liberal Demócrata en las elecciones para la Cámara Baja de 1993. La política exterior japonesa estuvo fundada en la orientación marcada por el partido, la cual consistió en convenir totalmente con Estados Unidos, sin embargo, al final de la década de los 80 e inicio de los 90, Japón fue presionado por Estados Unidos para un aumento en la apertura económica y política (v. gr. El Programa de los 10 millones, que inició en 1987) (Oviedo, Condiciones de México para la captación de turismo japonés, mediante la promoción y la publicidad, 1994).

El Partido Liberal Demócrata fue fundado en 1955 y, desde entonces, todos los primeros ministros japoneses han sido de ese partido, excepto en el periodo comprendido entre 1993-1996.

Por lo anterior, Japón ha empezado a modificar su política exterior, así como se ha iniciado las discusiones para la modificación del artículo XII constitucional en donde se limita su acción en el campo militar. Situación que inquieta a países como Corea, China y demás países asiáticos.

Con respecto al gasto militar, éste ha aumentado desde la década de los noventa, alcanzado el segundo lugar mundial, dejando atrás a Alemania, Francia e Inglaterra. Por lo que en la actualidad posee la armada más avanzada en todo el continente asiático.

Aunado a lo anterior, se tiene que el Tratado de Seguridad y Asistencia Mutua entre Estados Unidos y Japón, el cual fue firmado posteriormente de la Segunda Guerra Mundial, ha sido modificado, con el cual, empresas estadounidenses trabajan coordinadamente con empresas japonesas para la creación de sistemas de defensa aéreas.

Para los países de la región, la continuidad en el tratado asegura la permanencia de Estados Unidos en la región, lo que impide la liberación de Japón en el aspecto militar, sin embargo, los estudios realizados acerca de los posibles conflictos internacionales mencionan que es más factible el desarrollo de guerras regionales y no mundiales, y con la caída de la Unión Soviética, se identificaron nuevos enemigos regionales.

Bibliografía

Asien, E. R. (2012). Crecimiento económico, crisis y reformas en Japón en los dos últimas décadas. La Habana, Cuba.: Universidad de la Habana.

Cardoso, G. (2004). China y E.U. «La competencia por Asia». Centro Argentino de Estudios Internacionales.

Educativa, S. I. (1989). El Japón de Hoy. Tokio, Japón.: Japan Echo Inc.

Moneta, C. (2005). Los escenarios de China en Asia Pacífico. Nueva sociedad, 148-159.

Oviedo, C. (1994). Condiciones de México para la captación de turismo japonés, mediante la promoción y la publicidad. DF: Tesis de Licenciatura.

Pacífico, U. a. (1997). La importancia del Pacífico Asiático en el contexto global. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca del Ministerio de Economía.

Roel, V. (1998). La tercera revolución industrial y la era del conocimiento. Odín del Pozo: Universidad Nacional Mayor de San Carlos.

http://s3.alt1040.com/files/2011/08/Hiroshima.jpg

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*